|
|
|
|
|
|
|
|
|
Preguntá, si aún tenés dudas o problemas, en nuestro foro muchos amigos te orientarán para resolverlo.
|
|
|
|
 |
Si hay algún término que no entendés, podés clickear sobre él y tendrás su significado. También podés consultar nuestro glosario.
Nota: Ni www.gnceros.com.ar, ni el autor de este tutorial, se hacen responsables por daños o perjuicios de cualquier índole por el uso del material aquí expuesto, tal como se establece en las Normas del Foro.
La mención de marcas, empresas, sitios o productos es a sólo título informativo para sus visitantes. Esta web no recomienda ni tiene relación o vínculo alguno con los mencionados, tal como se establece en las Normas del Foro.
Un equipo de GNC es una conjunción de sistemas que adecuadamente instalados va a hacer que tu auto funcione como corresponde con ese combustible alternativo.
Los distintos componentes del equipo de GNC son:
- Reductor: Es el encargado de reducir la presión que envía el tubo y mantenerla constante mientras se inyecta el GNC al motor, a la vez que dosifica la proporción del mismo.. Buenas marcas son Oyrsa, BRC, Tomasetto Achille (Listado de Reductores). Algunos tienen registro de baja y media, otros solo de media. Recomendable que posea registro de baja y media ya que es más fácil de regular. Ojo que además tenés el registro de alta en la manguera del gas antes del mezclador, en total son tres regulaciones (alta, media y baja).
Se calefacciona puenteando las mangueras de la calefacción, habiendo también otros modelos con calefacción eléctrica no recomendables. Para mantener la estabilidad su instalación se debe hacer en forma longitudinal a la carrocería del auto. Su instalación debe permitir acceder a los demás sistemas del auto en forma normal. Debe ser capaz de entregar el caudal de gas que el motor necesita. El caso del Corsa no es problemático, si lo es, por ejemplo, un Falcon con motor 3.0
- Cilindros: Son los que almacenan el GNC, se colocan en el baúl o lugar de la carga del vehículo. Tenés de distintas marcas, una de las mas reconocidas es Inflex. La mayoría de las personas te recomiendan instalar el de mayor capacidad que soporte tu baúl. Poner un tubo grande implica posiblemente reforzar espirales y amortiguadores, poner un tubo más chico evita este problema pero deberás cargar gas más seguido. En mi caso particular yo tenía en el Pointer un tubo de 60 y tuve que reforzar todo, más la consiguiente pérdida de lugar en el baúl. Si tuviera que instalar de nuevo instalaría un tubo más chico que me deje baúl y no tenga que llevar tanto peso muerto . Obviamente esto es para un uso en ciudad, si principalmente tuviera que usar el auto en ruta entonces optaría por el tubo grande. Eso es a elección del usuario.
- Electrónica: Sin dudas NO AL CHIP. Paso a explicar el porqué:
En el caso de la mayoría de los autos la instalación del chip comprende: Sacar la ECU, abrir la ECU, desoldar el chip original, colocar un zócalo, colocar un chip bifuel (con el programa supuestamente nuestro de nafta + el agregado del programa de GNC). Esto conlleva ciertos riesgos ya que todo el procedimiento es manual, o sea, una mala soldadura y adiós ECU o a renegar por siempre. Otro posible problema: Quién sabe si el programa de nafta que pusieron es el mismo que el que teníamos? Levantan el que tenemos y lo copian o tienen una copia general? Otro: Quién sabe que es lo que se graba en el programa para GNC? Lo más normal es que en un auto carburado se le den varios grados de avance por demás para que ande bien en GNC y después los andamos escuchando como pistonean en nafta. Quién dice que no aplican este concepto para las curvas de GNC en el chip?.
Es por eso que a mi me gustan los emuladores, uno elige que y como emular y en la parte de nafta el auto queda original. Obviamente los instaladores prefieren instalar chip ya que a ellos les resulta muchísimo más fácil que andar colocando los emuladores.
Básicamente los emuladores son: De inyectores (le mienten a la ECU diciendo que están prendidos cuando en realidad están apagados), de sonda lambda (le mienten a la ECU sobre la lectura secuencial de la sonda para que piense que está todo bien). También generalmente instalan un variador de avance, el cual a veces no es necesario y a veces si, depende de cada caso. De última si te lo ponen después cuando optimizas la instalación lo dejas en 0º de avance y listo.
NO A LOS COMBOS o cajitas felices, estos son los 3 en 1 sola cajita. Si se rompe uno tenés que cambiar todos y no escuché buenos resultados. En mi caso tenía chip pero en el Pointer se coloca en un slot adicional para lo cual la ECU no se toca para nada así que si lo quería sacar quedaba original.
- Cuna: Es la soporta el tubo fijado a la carrocería. Fundamental que sea homologada, esto quiere decir que tiene que tener una estampilla del ENARGAS. Fundamental que te permita sacar la rueda de auxilio sin hacer ninguna trapisonda (bajar los asientos y sacarla por el habitáculo, etc, etc). Fundamental el tema de los anclajes como corresponde a la carrocería sino se empieza a rajar todo. En el caso del Corsa creo que tiene que ser elevada por el auxilio.
- Varios: Las llaves de paso una a la salida del tubo más otra en el vano motor. La boca de carga si o si en el vano motor. Si querés adicionar una boca de carga que no sea bajo la línea del paragolpes porque no está permitido, no hagas un agujero en la carrocería porque queda mal. Tratá de instalar esa boca adicional junto a la del tanque de nafta, el lugar es reducido pero creo que Molerpa la tiene ahí. De última si nadie te quiere hacer ese trabajo porque en realidad es medio complicado, yo lo que haría es instalar una segunda boca de carga dentro del baúl. Por que? porque me parece que las bisagras del baúl están más preparadas para abrir y cerrar más veces que las del capot.
- Documentación: Factura, Ficha de Montaje, Oblea pegada en parabrisas , Cédula Amarilla a tu nombre y papeles en donde se especifiquen los períodos de garantía. Todo esto SI o SI, no suelen entregar algunas cosas.
- Llave conmutadora: Las más nombradas son F1 (yo tenía esa) y Diel. En el caso de un auto inyección funciona con el pase de nafta a GNC en forma automática. En todas se regulan las rpm a las cuales vos querés hacer el pase de combustible. Algunas funcionan con el pase en aceleración y otras en desaceleración. A mi me gusta configurar las rpm en aproximadamente 2000 rpm y en desaceleración. De esta forma yo podía salir andando a nafta despacio un toque hasta que calentara el motor y luego tiraba un cambio largo que pasara las 2000 rpm y para cuando enganchaba el cambio siguiente el auto ya estaba en GNC. En los autos del trabajo están puestos en aceleración y tenés que hacer el cambio parado porque sino pega el tirón cuando estás acelerando. La cantidad óptima de leds es cinco para que vayas viendo que carga tenés y todas te deben marcar la reserva. Algunas pasan automáticamente a nafta cuando te quedás sin gas. Fundamental que te permitan en caso de emergencia el arranque directo a GNC, aunque esto no es recomendable usarlo así siempre. Colocala en un lugar en el cual la veas fácil y puedas accionar de forma simple el botón de selección de nafta o GNC aunque casi nunca se toca eso.
- Instalación: Que hagan las cosas como corresponde, que suelden los cables y usen termocontraible, que sean cuidadosos por donde pasan los caños, etc, etc. Esto es como cuando llevás el auto a instalar una alarma, tienen que ser prolijos.
- Mezclador: Este tema es de discordia... En mi caso nunca tuve el ProGas en mi auto así que me guío por comentarios.
El mezclador tiene por función insertar en el conducto de aire el GNC que proviene del reductor, por lo que el aire más el GNC entran mezclados al motor. Los mezcladores normales tienen un pico que es el que inyecta GNC (lo llamamos caño de cortina aplastado) lo que sumado a la estructura en si del mezclador provocan una restricción en el flujo de aire de la admisión. Esto será en mayor o menor medida de acuerdo a que tan bien esté diseñada la pieza.
En el caso del ProGas el caño desaparece y la inyección se realiza lindando en la pared interna de la estructura del mezclador por lo que la restricción desaparece.
¿Diferencias en el andar a GNC? Pueden ser muchas o ninguna dependiendo de que tan poronga sea el mezclador no ProGas.
¿Diferencias en el andar a nafta? Muchas, ya que se eliminan las restricciones. En mi caso en el Pointer tenía el famoso caño de cortina aplastado. A GNC andaba aceptablemente bien, le faltaba un poco de pique hasta que lo reguló Molerpa. Ahí pasó a ser un avión, pero en nafta era una babosa total. Siempre quise hacer la prueba de sacarlo pero finalmente lo vendí así que no pude comprobar la teoría.
Fundamental, que no corten ninguna manguera para instalarlo, he visto casos de mangueras de muchos $$ cortadas a cuchillo para poner un mezclador y que luego para solucionar los problemas de mal funcionamiento tuvieron que reponerla.
Mas o menos acá tenés una idea de que evaluar. Recomendar un lugar nadie lo va a hacer, eso es algo medio complicado. Lo que si te puedo decir es que preguntes mucho y escapa del que te diga "eh lo mesmo papá" ya que ese es un Cacho en serio.
Otros considerandos:
- El gas te permite ahorrar solamente por la diferencia de precio, no compres nada de eso de que el poder calorífico es mayor y bla, bla, bla. 1 m3 de GNC equivale a 1 litro de nafta así que hace bien las cuentas de si te conviene o no con esta relación.
- Ojo al tema de la mezcla pobre. Generalmente los instaladores para que te rinda mas regulan el equipo "pijotero", esto quiere decir que al motor le falta combustible, lo cual provoca que en definitiva te levante temperatura y otros problemas. La temperatura de funcionamiento tiene que ser la misma a GNC que a nafta sino quiere decir que hay algo mal. Para monitorear esto nosotros usamos un "lambdómetro" que no es más que una plaquetita de leds conectada a la sonda con la cual se verifican las lecturas de la misma en el modo GNC, también se puede usar un tester. Con esto el auto queda regulado joya.
- El filtro de aire se cambia cada menos kilómetros ya que tiene que estar en óptimas condiciones.
- Escapale a todos los productos que dicen "especial para GNC". Si dicen eso quiere decir que son berretas ya que el usuario de GNC generalmente es un tipo que busca cosas baratas (definiciones de marketineros). Todos los repuestos a utilizar son los mismos que para nafta, o sea, los originales recomendados por el fabricante.
- Todo el sistema de encendido tiene que estar en OPTIMAS condiciones. Con el GNC las fallas de encendido son más notorias que a nafta.
- Considerá dentro de la ecuación de conversión el costo de la renovación de oblea anual ($70 por ahora), la prueba hidráulica cada 5 años ($260), el sobrecosto del seguro y los cambios más asiduos de filtro de aire.
- La pérdida de potencia se estima menor a un 10% en GNC versus la nafta. Yo con el Pointer lo llevé a Santa Fe a 160 km/h a gas sin problemas, eso si regulándolo yo porque como me lo había dejado el instalador no pasaba los 100 km/h (mezcla pobre).
|