Para algunos es obvio, para otros no, la idea del mini tutorial con baja calidad de fotos es para refrescar el industrial para algunos y aprender para otros.
Estamos en un mundo donde somos dependientes totalmente de la electricidad, la mejor forma de transportarla hasta ahora son los cables. Estos son comunmente multifilar lo que los hace flexibles y tienen una vaina aislante que en los caso de los más comunes soporta hasta 1000V. Vienen de diferentes tamaños y se compran según el medio ambiente al que estará expuesto (bajo tierra, aereo, instalación domiciliaria, etc.) y la corriente máxima y voltaje que tendrá que soportar (siempre con un margen de seguridad). En base a la corriente decimos que a mayor sección del cable de cobre, mayor corriente puede pasar *.
Si hablamos de cables, irremediablemente muchas veces tenemos que unirlo para alargarlos o simplemente hacer una derivación. He aquí unos ejemplos:
Los materiales a utilizar:
- Pinza
- Alicate
- Vesubio o soldador tipo lápiz
- Estaño
Empalme clásico - Colita de Ratón también llamado:
Se procede a pelar los cables, existen muchos métodos, con cutter, alicate, pinza, etc. En mi caso utilizo el de pinza y alicate.
Con la pinza sostengo el cable y corto la vaina con el alicate.
El alicate apoya sobre la pinza y con un movimientos de manos retiro la vaina cortada.
Junto los cables haciendo que las vainas se toquen (nótese que los filamentos no están retorcidos para hacer el empalme).
Enrollo los filamentos y le doy terminación con la pinza.
Empalme Simple - Western Union (El Western fué el primer crucero, como no tuvo éxito turístico se utilizó para tender el primer cable transatlántico)
Con los cables pelados formamos una X teniendo como referencia los filamentos de cobre.
Una de las puntas se enrollará sobre la pata inferior de la X antes formada.
Y la otra punta sobre la patita restante de la X sin forma ya.
Con la ayuda de la pinza ajustamos y apretamos las puntas de los filamentos así el empalme queda firme y sin puntas que puedan dañar la aislación que luego efectuemos. Si es termocontraible, recordar pasarlo antes de empalmar.
Derivación T simple
Partiendo de la base de un cable al cuál le haremos una derivación con otro. Al cable a derivar no lo cortamos, simplemente abrimos un poco la aislación para dejar los filamentos al descubierto. Al otro lo pelamos en la punta.
Ubicamos los cables coincidiento las vainas aislantes.
Enrollamos la punta del cable derivador sobre los filamentos del cable derivado.
Empalme listo, una simple T derivación. No obviar ajustar con la pinza.
Empalme T doble (otra versión más resistente a la tracción)
Esta vez ubicamos los filamentos del derivador pasando la mitad por un lado y la otra mitad por el otro del cable a derivar.
Enrollamos cada mitad sobre el cable a derivar en sentidos opuestos.
Teminamos ajustando con la pinza.
Ojal (para esos casos que no tenemos un terminal)
Con la punta del cable pelada bastante y solo en este empalme enrollamos los filamentos, hacemos un ojal teniendo la precuación de dejar parte de la punta la cual se enrollará en la parte inferior del mismo.
El ojal terminado, importante evitar que la parte inferior quede muy larga ya que podría ocacionar cortos con otros ojales que estén en las inmediaciones. Es útil el uso de termocontraible para aislar y fortalecer mecánicamente la parte enrollada.
Soldadura blanda
Llamada así porque el material de aporte que se utiliza es el estaño con aleación de plomo, generalmente se recomienda para estos fines un 60% de estaño y un 40% de plomo, también llamado estañolín.
El vesubio o soldador tipo lápiz se posará sobre el empalme calentándolo, esperando un momentito (de acuerdo al soldador y la propia experiencia) se aportará el estañolín tocando el empalme y no el soldador, este comenzará a derretirse y esparcirse por el cobre que se encuentra caliente. Es importante que se esparse solo y no que estemos ayudando con el soldador ya que así no obtendríamos una buena penetración entre los filamentos del empalme.
El resultado es un baño brillante completo de estañolín, lo que se ve color negro es una resina que viene internamente en el estañolín (se denomina estañolín con alma de resina) la cuál hace las veces de fundente y soldante.
Espero que les haya sido de su agrado!
* La corriente eléctrica es la cantidad de electrones que circular por una determinada sección de un conductor en un determinado tiempo, si tenemos más sección pueden circular mayor cantidad de electrones evitando que estos choquen contra los nucleos (gracias Waxaxo) y de esta forma no tenemos un incremento de temperatura. Por eso en un cable fino, cuando conectamos algo que consuma mucho, se evidencia temperatura que puede llegar a derretir la vaina aislante y ocasionar un cortocircuito o accidente mayor.
PD: Si, la lente estaba sucia y no tenía buena luz.
PD2: Estuve todo el día de ayer con el Taunus y sus frenos, todavía no me puedo sacar la mugre de las uñas.