Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

17 Dic 2010 16:23

Para cruzar la frontera con destino Brasil, Paraguay o Uruguay, el conductor del vehículo debe tener su documento de identidad (puede ser DNI, Cédula expedida por Policía Federal o Pasaporte, no son válidas las constancia de trámite), la licencia para conducir y un documento que lo identifica como turista, el cual lo expide la autoridad migratoria.
Los vehículos particulares pueden ser conducidos por el cónyuge o familiares hasta segundo grado de consanguinidad, sin necesidad de autorización expresa, siempre en el caso de que sean turistas y el vehículo cuente con la respectiva documentación: cédula verde o título de propiedad y comprobante de seguro vigente en el Mercosur; o en su defecto cédula azul o autorización certificada ante escribano público o juez de paz.
Si es un vehículo a nombre de una empresa, debe llevar la autorización realizada ante escribano público.
Para los que viajen con autos de alquiler, necesitan contar con una autorización para circular en el Mercosur que la otorga la empresa arrendataria.
Si el destino elegido es Chile, el conductor debe tener la cédula verde o el título de propiedad del vehículo. Si el propietario no es quien conduce, el que lo haga debe poseer la cédula azul o una autorización realizada ante escribano público o juez de paz. Además debe portar el comprobante de seguro que cubra los riesgos en Chile y en el momento de la salida tendrá que completar en el servicio aduanero y por cuadruplicado el formulario denominado “Salida y Admisión Temporal de Vehículos”.
Para dirigirse a Bolivia, debe cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia el formulario a completar. El automóvil y los demás efectos que salen del país deben retornar en un plazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.
Si la idea es un viaje de aventura y va a dirigirse en automóvil, moto o casa rodante hacia países no limítrofes se utiliza la Libreta de Paso por Aduanas, que en la actualidad sólo es emitida por el Automóvil Club Argentino. Hay un plazo máximo de permanencia temporal en el exterior de 180 días. Una vez que se vence, el titular o su representante deben renovarlo. El trámite se puede hacer en los consulados argentinos en el exterior. Si no se realiza la renovación, al ingresar al país, se aplicará una multa.
Para todos los destinos es obligatorio que los automotores con más de seis cristales tengan grabado el número de dominio en el parabrisas delantero, la luneta trasera y en los cristales de mayor tamaño. Si tiene menos de seis cristales, la grabación deberá realizarse en todos ellos.
Por último, si van con menores, recuerden llevar además de sus DNI, la partida de nacimiento y/o libreta de matrimonio con el chico inscripto. Si viaja con tan sólo uno de sus padres debe presentarse además una Autorización de Viaje del padre faltante. Con domicilio en Ciudad de Bs. As. se tramita ante escribano público y debe estar legalizado en el Colegio de Escribanos, en tanto con domicilio en provincia está también la opción de tramitarlo en el registro civil correspondiente. Tengan en cuenta que no podrán salir del país menores sin la actualización de los 8 Años en el DNI. En tanto, el menor que cumplió 16 años tiene un plazo de 180 días para el canje de su DNI, extendiéndose durante ese lapso su validez para egresar del Territorio Nacional.

Fuente
www.controldetransito.com.ar

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

17 Dic 2010 19:34

Excelente data! Si existiera sería K+ para vos ! Lo de los cristales no es ninguna boludez, si no los tenés grabados fuiste.

waxaxo escribiste:Para dirigirse a Bolivia, debe cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia el formulario a completar. El automóvil y los demás efectos que salen del país deben retornar en un plazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.



Estaría bueno que todos los bolivianos y demás efectos que traen con ellos retornen a los 360 días de venir a la Argentina.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

17 Dic 2010 19:39

MultiLAN escribiste:Excelente data! Si existiera sería K+ para vos ! Lo de los cristales no es ninguna boludez, si no los tenés grabados fuiste.

waxaxo escribiste:Para dirigirse a Bolivia, debe cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia el formulario a completar. El automóvil y los demás efectos que salen del país deben retornar en un plazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.



Estaría bueno que todos los bolivianos y demás efectos que traen con ellos retornen a los 360 días de venir a la Argentina.


cuando te referis a "los efectos" te referis a los hijos de los bolivianos?

Saludos

W.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

18 Dic 2010 06:45

MultiLAN escribiste:Estaría bueno que todos los bolivianos y demás efectos que traen con ellos retornen a los 360 días de venir a la Argentina.


Imagen

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 01:31

MultiLAN escribiste:Excelente data! Si existiera sería K+ para vos ! Lo de los cristales no es ninguna boludez, si no los tenés grabados fuiste.

waxaxo escribiste:Para dirigirse a Bolivia, debe cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia el formulario a completar. El automóvil y los demás efectos que salen del país deben retornar en un plazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.



Estaría bueno que todos los bolivianos y demás efectos que traen con ellos retornen a los 360 días de venir a la Argentina.


Estaría bueno no leer cosas de este tipo en este siglo y en un foro público.

No voy a hacer mas advertencias al respecto.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 08:45

Según el censo del año 60 teníamos un 13,5 de inmigrantes. Hoy andamos por el 4 y pico. Los bolivianos ven esto y se van. Ya no nos quieren robar nuestro paraíso de libertad y prosperidad sin límites. Gente ingrata...

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 13:43

Lei rápido y entendí que los extranjeros que ingresen a su país (lease un Argentino ingresando a Bolvia) tenía que volverse a los 360 días de ingresar a dicho país, si esto era así para los Argentinos que van a Bolivia por que no podía ser igual para ellos ingresando acá.
Quizás se mal interpretó, porque no fue tan terrible lo que dije.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 16:36

MultiLAN escribiste:Lei rápido y entendí que los extranjeros que ingresen a su país (lease un Argentino ingresando a Bolvia) tenía que volverse a los 360 días de ingresar a dicho país, si esto era así para los Argentinos que van a Bolivia por que no podía ser igual para ellos ingresando acá.
Quizás se mal interpretó, porque no fue tan terrible lo que dije.


No te hagás el dolobu, leé lo que escribiste y hacete cargo. 8)

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 20:18

Arriba de tu post está la explicación, si te parece bien, bien, si la querés creer bien y si no problema tuyo.
No se que ganaría no haciéndome cargo.

Saludos.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 20:57

Tranquis, que Multi ya aclaró. [smilie=icon_arriba.gif]

Antes era menor el tiempo, la visa de turista era por 30 días. Desde la implantación del Mercosur, y la creación de los documentos de identidad del Mercosur ampliaron el período.

De todos modos, en todo el mundo, los inmigrantes de todos los países que entran con visa de turista y se quedan a vivir, se transforman en "indocumentados": argentinos en España y otros lados; "marroquíes" en España; mexicanos en EEUU; bolivianos, paraguayos y peruanos en Argentina; etc.

La emigración laboral es una característica del Sistema, los países que reciben hacen la vista gorda cuando necesitan mano de obra barata, y proceden a la expulsión cuando consiguen que los propios habitantes bajen las "pretensiones" y acepten laburos menos remunerados, o menos "interesantes".

El tema es que para proceder a la expulsión recurren a lo peor de las personas, haciéndoles creer que el indocumentado les roba los puestos de trabajo, o que se les va a meter en las casas, o que son los que roban; entonces aparecen estos brotes de xenofobia a los que asistimos hoy en día. En la Ciudad de Buenos Aires -según encuestas- el 31,5% de las personas considera que los extranjeros no deben tener los mismos derechos que los ciudadanos. Esto es lo grave, a esto es a lo que por lo menos yo, me resisto.

Es un ejercicio puramente personal, me dejo convencer de salir con los palos y las antorchas en contra de los extranjeros indocumentados, o exijo que se dejen de joder y atiendan las necesidades de todos tal como reza el Preámbulo de la Constitución:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 21:05

MultiLAN escribiste:Lei rápido y entendí que los extranjeros que ingresen a su país (lease un Argentino ingresando a Bolvia) tenía que volverse a los 360 días de ingresar a dicho país, si esto era así para los Argentinos que van a Bolivia por que no podía ser igual para ellos ingresando acá.
Quizás se mal interpretó, porque no fue tan terrible lo que dije.


Multi, tu comentario ( partiendo de la mala interpretación que tuviste del tema ) sonó mal ( sonó a xenofóbia ), y por eso me metí.

Si tu comentario fue referido a igualar la ley de migración en cambio, como aclaras mas arriba, es sólo una opinión y no tiene nada de malo.

No fui solo yo quien entendió tu comentario para otro lado, por eso me parece bien que se haya aclarado.


Aclarado el tema, que siga el thread su curso [smilie=icon_sombrero.gif]

saludos

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

19 Dic 2010 22:00

chalten escribiste:...Es un ejercicio puramente personal, me dejo convencer de salir con los palos y las antorchas en contra de los extranjeros indocumentados, o exijo que se dejen de joder y atiendan las necesidades de todos tal como reza el Preámbulo de la Constitución:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.


Ningún ser humano es ilegal.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

20 Dic 2010 01:33

No estoy de acuerdo.

Lamentablemente, en cualquier país aquel que supere el plazo que le otorga la visa con la que haya entrado, y no regularice su situación, pasa a vivir en una situación ilegal.

Las personas en situación ilegal son más susceptibles de aceptar trabajos en negro, mal pagos, esclavos, prostitución, reventa de droga, o salir de caño (depende de lo fondeadas que estén, y de sus personalidades). Entonces, mi opinión es que hay muchos intereses en juego, los que necesitan, o viven de encargarle esos "trabajos" a los ilegales, deben hacer mucho lobby para que sea dificultoso poder regularizar las situaciones ilegales en las que vive esa gente.

Mi idea es, que sea mucho más simple regularizar las situaciones de los indocumentados; o sea, por ejemplo, que para los países integrantes de la UNASUR exista la doble, triple, o única nacionalidad (Latinoamericano); entonces, se acabaron algunos problemas. Pero, supongo que los que explotan la situación van a hacer mucha fuerza ($$$$) para que eso nunca pase.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

20 Dic 2010 08:15

Creo qeu a lo que Fabian se refiere no es a LA SITUACION, sino a su condicion como seres humanos. Pero bueno, es mi interpretacion.

Re: Lo que se necesita para viajar en auto por Mercosur

20 Dic 2010 22:17

Por eso no hablo de "seres humanos ilegales", sino de "seres humanos en situación ilegal". [smilie=icon_arriba.gif]

Full Version