Vie Nov 09, 2012 2:19 pm
Bien...
Los que conozcan mi auto saben que siempre fue un paradigma de su temperatura. Con aire, sin aire, calor, frío... La Temperatura siempre se "dibujaba" en 90 grados. Muy poca era la variación (tanto hacia arriba, como hacia abajo), producto de haber puesto un termostato de 89 grados (en lugar de 87 que es lo que corresponde por modelo, pero no se consigue, o bien el de 83 que todos ponen y hace que ande como una heladera), que impedía que baje de los 86-88 grados con frío en ruta, y además del viscoso que cumplía muy bien su función de ponerse en modo "extra-cooling" a los 92 grados, pero gradualmente acoplando desde menos.
Bien.. eso ERA así. Hasta hace unos días que pasó de su clásica temperatura normal (87 a 92 grados)...


O a lo sumo si había un embotellamiento largo, hacía más de 30 grados, y el aire lo tenía al mango, sin piedad, podíiiia ser que toque los 93-94 grados, donde ya el electroventilador ayudaba un poco, y bajaba nuevamente a los 90.
A ésto


cada vez que agarraba un embotellamiento, la temperatura subía sin parar hasta los 100 grados. El electro, desde los 94 grados estaba a full, no cortaba, y se juntaba tanto calor en el vano motor (el sensor de temperatura de aire de mi inyección me informaba que el motor estaba "tomando" aire a 78-82 grados) que al calentarse el fluído refrigerante del aire acondicionado, el mismo desacoplaba por excesiva presión. Eso hacía que baje muy poco la temperatura (al no "darle" más calor desde el condensador al radiador), pero la temperatura vivía en los 100 grados.
Luego, me dí cuenta que no hacía falta ningún embotellamiento. Si hacía calor, yo dejaba el auto regulando media hora y la temperatura tocaba los 100 nuevamente.
Si bien me preocupé, aclaro que no es alarmante esa temperatura pues no pierde una gota de agua, el agua no hierve, y al motor no le pasa nada, si tenemos todo en condiciones, con la presurización correspondiente. Pero, no deja de ser una condición anormal.
El diagnóstico (a oído) era que el viscoso mío estaba muriendo. Efectivamente. Hoy lo dejé regulando una hora, la temperatura tocó el 100, y el viscoso lo podía parar con la mano. Ni acelerando "pegaba"... Entonces, hasta que consiga ver que adapto, lo fijé muy prolijamente en un hermoso tutorial que hice.
Nota importantísima: éste procedimiento se hace en modo de emergencia y BAJO NINGÚN PUNTO DE VISTA DEBE QUEDAR COMO OPCIÓN "POR DEFECTO", O PENSAR QUE ÉSTO ES UNA REPARACIÓN. La paleta está calculada para ciertas RPM de giro y no es recomendable que gire tan rápido como lo hace cuando está fija. (ver thread "sistemas de refrigeración" para más info).
Es un paliativo temporal hasta su reposición por pieza original o adaptación (en breve info de qué usar) que permite funcionar el motor de forma correcta.Materiales:
1- (el más importante) un viscoso defectuoso. A mí no me tembló el pulso en hacerlo en el mío, pues tengo dos o tres más. (sanos y no tanto)
2- dos tornillos M6x1 40mm de longitud. (o cuatro, si lo prefieren)
3 - dos arandelas grower. (o cuatro, si lo prefieren)
Herramientas:
1- taladro (recomiendo con velocidad controlable, o tener mucho tacto)
2- mecha de 5mm para metal.
3- macho M6x1 y su mandril o mango.
Éste es el viscoso...

Éste agujero, que es el que está al lado de los que se usan para vincular la paleta al núcleo viscoso, es el que vamos a usar.

Tiene un "papel de cebolla" de aluminio al fondo y lo pasaremos fácilmente con el taladro. En cuanto pasemos, empezaremos a perforar la parte que va fija al eje (turbina). Terminado de perforar éso que es de acero, seguiremos perforando, hasta pasar el frente del núcleo viscoso, que es aluminio al igual que la parte posterior.


hecho ésto, desde el frente comenzamos a roscar con el macho de M6x1.
Recomiendo hacer UNO primero, roscar, y poner el tornillo al menos 4 o 5 espiras de la rosca, para recién perforar el segundo, así queda fijado. Si no hacemos ésto, corremos el riesgo que luego los agujeros (por ende las roscas) queden con un ligero desfasaje que haga que nuestro trabajo no sirva.


Ponemos uno de los tornillos con su respectiva arandela...


Y repetimos del otro lado (el opuesto)

Aquí vemos como quedan los tornillos pasando hacia el lado de atrás... uno...

Ambos....

Pueden hacerse en los 4, pero no es realmente necesario.
Hice la misma prueba de dejarlo una hora regulando, y además de tener la temperatura nuevamente dibujada en 90 grados con el aire al mango, el electroventilador del aire acondicionado ahora ciclaba entre baja y alta, cosa que antes no lo hacía, producto de la poca ventilación existente en el vano motor, debido a la falta de funcionamiento del ventilador viscoso.
En cuanto tenga novedades de que viscoso usar (confiable, conseguible, reparable, etc, o sea Toyota o Nissan) les haré saber.